La salud emocional es algo que aún hoy en día es dejado de lado, ya sea por los compromisos diarios, trabajo, la cuestión monetaria, entre otras situaciones; se tiende a olvidar la enorme relevancia que tiene en todo aspecto de la vida, por ejemplo, si una persona tiene depresión es muy probable que dicho problema se refleje en el aspecto laboral, complicándose el desarrollo dentro del trabajo, tal vez por mantener la atención y las emociones de aquello que le esté aquejando, en otras palabras la depresión puede afectar el desempeño laboral y esto solo como un ejemplo, habrá que preguntarse si solo afecta el trabajo, qué ocurrirá en casa con la familia o con los amigos, en la escuela, etc.
De la misma forma hay síntomas o malestares que las personas pueden «normalizar», es decir, las hacen parte de su día a día y aprenden a vivir con miedo, tristeza, sufrimiento, entre otros, pero eso no significa que uno este bien.
El sufrimiento emocional, estar constantemente estresado o angustiado, estar triste, no es normal y tampoco es vida, es necesario recibir ayuda.
Si has sentido esto en tu vida es importante ir a psicoterapia
Si has llegado a alguno de estos malestares como: tristeza constante, sentimientos de indiferencia ante la vida, un sentimiento constante de pérdida o de vacío, ansiedad, angustia, conductas impulsivas, problemas constantes con las personas, consumo constante de alcohol u otras drogas, te pones en situaciones de riesgo de manera frecuente, hay sentimientos de lastimarte o lo has hecho, es importante acudir a psicoterapia. Todos estos síntomas son una alerta de que algo no está bien en tu vida, no dejes de lado tu propio sufrimiento.
El proceso terapéutico
Un proceso terapéutico es una experiencia propia y con un ritmo particular que el paciente definirá, justo el proceso va de conocerse a reconocer elementos de la propia vida, y de la propia experiencia con la vida, encontrar elementos y eventos que producen malestar y sufrimiento, para después decidir qué hacer con ello.
El proceso terapéutico es una experiencia que al final es una inversión para la propia vida, para no repetir errores y no caer presa del sufrimiento por ignorancia y temor de afrontar nuestra propia vida.
Algunas preguntas frecuentes
¿Cuánto dura la terapia?
El proceso terapéutico será diferente y único en cada persona, el tiempo puede variar de persona a persona y sobre todo por el motivo a lo cual consulta, no existe un tiempo estimado. Algunas terapias se enfocan en los malestares y suelen ser superficiales, es decir, en algún momento vuelven ésos malestares que aquejan. Por ello, lo llamamos proceso, pues tienes una serie de pasos que es importante cruzar antes de lograr una auténtica mejoría, o de sólo eliminar el malestar.
¿La terapia es lo mismo que el coaching?
La terapia y el «coaching» son cosas distintas, como profesionales de la salud mental no consideramos que el «coaching» pueda reemplazar un proceso terapéutico, pues suelen utilizar algunos métodos agresivos e inclusive iatrogénicos, si existe algún problema emocional es mejor acercarse con un profesional.
¿Tengo miedo de que la terapia me cambie, es cierto?
Todo lo contrario, la terapia es un espacio para acercarse con uno mismo y ser sincero en su totalidad, en Psicoterapia y Vida te aseguramos que si hay cambios serán motivados por tu propia persona y por tu decisión.